top of page

Violencia y enfoque de género, ¿qué hacer si soy víctima o testigo de violencia?

Actualizado: 12 dic 2022




Antes de responder esta pregunta, conozcamos la definición de violencia:


Según la OMS (2002) la violencia es “el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”.


Existen distintos tipos de violencia:

  • Violencia Física: Uso de la fuerza que va desde empujones, cachetadas, pellizcos, patadas, quemar, golpes de puño, con objetos, con armas, hasta el femicidio.

  • Violencia Psicológica: conductas despreciativas y humillantes que denigran las capacidades del otro en distintas áreas (groserías o apodos, gritos, amenazas, prohibiciones, encierro).

  • Violencia Económica: manipulación del otro a través del dinero, restringiendo, condicionando o privando del dinero familiar.

  • Violencia Sexual: Según la OMS (2011) constituye “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”. Además, existen distintos tipos de violencia sexual:

    • Acoso sexual

    • Acoso sexual callejero

    • Abuso sexual

    • Violación

    • Otros

Enfoque de género


¿Qué entendemos por género?


El género es el conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, que se construyen en cada cultura y momento histórico con base en la diferencia sexual.


Históricamente, ha existido la violencia de género contra las mujeres, la cual se define como:


“Cualquier acción o conducta contra personas del sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado el daño, o el sufrimiento físico, sexual o psicológico o muerte de la mujer, así como también las amenazas, la coacción o la privación de libertad, ya sea en la vida pública o privada(…) Se reconoce que es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación de la relaciones de poder históricamente desigual entre hombres y mujeres” (Cedaw, 1979).


Esta violencia, se fundamenta en un sistema de dominación sexo-género que expresa y reproduce la desigualdad, relevando los espacios significativos como espacios de varones, más comúnmente conocido como patriarcado.


¿Qué podemos hacer para ayudar?


¿Qué hacer si soy víctima o testigo de violencia?

  • Detener la Agresión - búsqueda de ayuda.

  • Activación de redes.

  • Denuncia- Derivación

  • Importancia de un proceso acompañado.

  • Dar credibilidad, no dudar ni cuestionar el relato de la víctima.

  • Escucha activa, empatía, sin prejuicios, respeto de las decisiones.

  • Centros especializados de atención psicológica y orientación: CAVAS, Centro de la Mujer.


Agresiones Sexuales ¿dónde denunciar?


CARABINEROS

En la 48° Comisaría (Dieciocho #268, Santiago, teléfono: +56 2 29224890) o en la 35° Comisaría de Delitos Sexuales (Av. Italia #1.100, Providencia. Teléfono: +56 2 29224860). Más información en: www.carabineros.cl


POLICÍA DE INVESTIGACIONES (PDI)

Puede acudir a la Brigada de Delitos Sexuales y Menores (BRISEXME) más cercana o llamar al 134. Se encuentra en General Borgoño # 1204 Comuna de Independencia. Más información en: brisexme@investigaciones.cl Teléfono: 2708‐20‐41


FISCALÍAS

En la Fiscalía más cercana. También puede llamar al teléfono: 600 333 0000.


SERVICIO MÉDICO LEGAL EN SANTIAGO

Atiende las 24 horas y realiza los exámenes médicos pertinentes. Se encuentra en Av. La Paz #1012, comuna de Independencia. Allí mismo es posible realizar la denuncia, pues cuenta con personal de Carabineros e Investigaciones. También puede llamar al 800 800 006.



Referencias

Informe mundial sobre la violencia y la salud: resumen. Washington D.C., Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la salud, 2002.


Organización mundial de la salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva n° 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, organización mundial de la salud, 2011.


Comments


Horarios de atención:

Lunes - 11.00 a 20.00 hrs.

Martes a Viernes - 8.00 a 20.00 hrs

Sábado - 09.00 a 19.00 hrs

  • Blanco Icono LinkedIn
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page