top of page

Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en deportistas de alto rendimiento




Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) se caracterizan principalmente por la preocupación excesiva respecto del peso y la figura, por lo que la autoestima se vincula profundamente con la capacidad de control sobre estos aspectos (Herpertz-Dahlmann,  2009). Sin embargo, comportamientos propios de este tipo de trastornos, como el ejercicio excesivo y controlar la alimentación de forma estricta, son inherentes a la vida del/la deportista de alto rendimiento y del contexto competitivo (Sáez y Ayensa,2021), generando un importante desafío en identificar señales de alarma para reconocer un TCA en un deportista.


Según estudios como los de Barakat et al. (2023) y Chang et al. (2020), existe mayor prevalencia de TCA en deportistas que en personas que no lo son, considerando todos los grupos etarios y género. No obstante, se han identificado deportes en los que existe mayor presión por bajar o mantener el peso (Marí-Sanchis et al., 2022), por lo cual la aparición de TCA es más común en las siguientes actividades deportivas:


  • Deportes dónde la estética es importante y el bajo peso otorga ventaja competitiva: gimnasia artística o rítmica y ballet. En ciertas modalidades, como nado sincronizado o patinaje artístico, se percibe el bajar de peso como beneficioso por la importancia de la figura del atleta en la evaluación de los jueces.

  • Deportes en los que el bajo peso mejora el rendimiento deportivo: remo o canotaje. También en los deportes de resistencia (natación, ciclismo, maratón ,etc.) los atletas se pueden beneficiar en su rendimiento por la baja de peso.

  • Deportes en que atletas se clasifican por categorías de peso, tales como el judo, taekwondo, halterofilia o boxeo. En estas disciplinas se necesita mantener cierto rango de peso para poder competir, por lo que su control es estricto.


La evidencia proporcionada en estudios (Gaete y López, 2020; Marí-Sanchis et al., 2022; Mountjoy et al., 2018; Sáez y Ayensa, 2021) señalan que múltiples factores biológicos, conductuales, familiares, psicológicos y socioculturales se relacionan para la aparición y mantención de un TCA. Los factores que indican mayor riesgo entre deportistas son:


  • Presión por logros concretos de rendimiento

  • Refuerzo social de conductas alimentarias poco sanas

  • Inicio de dieta (en especial si es sin supervisión)

  • Mayor período de competencias

  • Lesiones

  • Exposición pública de marcas o resultados en ambientes competitivos

  • Aumento repentino de volumen de entrenamiento

  • Deseo de delgadez para aumentar rendimiento

  • Relación con entrenador conflictiva o de baja confianza

  • Pesaje periódico y comparación con entre miembros del equipo

  • Factores de la personalidad: tolerancia al dolor, competitividad, alta autoexigencia, etc.

  • Factores familiares: Comunicación pobre, sobreprotección familiar, pocas habilidades para enfrentar conflictos, rigidez ante nuevas situaciones, expectativas excesivamente altas con los hijos y antecedentes de problemas de salud mental.

  • En el entorno deportivo, algunos entrenadores y atletas creen que la pérdida de peso o restricción calórica puede aumentar el rendimiento. Sin embargo, la restricción calórica a largo plazo reduce progresivamente el rendimiento deportivo (Chang et al.,2020), lo cual sumado a conductas alimentarias desadaptativas podría verse afectado en las siguientes maneras:

  • Disminución de capacidad psicológica y física, producto del agotamiento de glucógeno.

  • Dolor muscular con ejercicio, por el aumento de lactato circulante

  • Deshidratación. En consecuencia, fatiga temprana y mayor riesgo de calambres musculares o golpes de calor

  • Reducción rendimiento aeróbico y fuerza muscular, debido a la pérdida de masa magra.

  • En mujeres, desarrollo de la Tríada Atleta (Baja en la energía disponible, deficiencias en la salud ósea y amenorrea o problemas menstruales)

  • Mayor posibilidad de lesiones musculoesqueléticas y de estrés psicológico.



¿Qué se puede hacer para prevenir o enfrentar la aparición de los TCA?


Las intervenciones preventivas son muy importantes, dado que conocer los factores de riesgo y de protección disminuyen el riesgo de padecer un TCA (Sáez y Ayensa, 2021). Las acciones que contribuyen a su prevención serían:


  • Derribar mitos y combatir falsas creencias sobre la relación peso-rendimiento deportivo-éxito

  • Otorgar buena calidad de información y asesoramiento nutricional al/la atleta. Tener seguimiento nutricional acorde a su condición física, volumen de entrenamiento y estilo de vida, con el objetivo de que disponga de información fidedigna para ajustarse a las particularidades nutricionales del deporte en específico.

  • Trabajar en autoestima y autoconfianza del/la deportista, así como en recursos de afrontamiento del estrés en contexto de competencias. También es importante que se desarrollen gustos e intereses al margen de la práctica deportiva con el fin de propiciar momentos de desconexión del deporte y descansar de la presión por rendir, impidiendo el crecimiento de niveles desadaptativos de identidad deportiva.

  • ¡Los padres y entrenadores también tienen gran influencia! Mediante la educación del entorno del/la deportista sobre el tema, hay más posibilidades de prevenir y detectar un TCA tempranamente

  • En caso de sospechar o detectar un TCA se debe iniciar un tratamiento cuanto antes, y si es posible, llevarlo a cabo con un equipo interdisciplinario (médicos, nutricionistas, psicólogos, psiquiatras, etc.)



Recuerda: ¡Un tratamiento adecuado y detección temprana son fundamentales para un pronóstico favorable!

 

 

 

Referencias:


Barakat, S., McLean, S.A., Bryant, E. et al. (2023) Risk factors for eating disorders: findings from a rapid review. J Eat Disord 11, 8 (2023). https://doi.org/10.1186/s40337-022-00717-4

Chang C , Putukian M , Aerni G , et al .(2020) Mental health issues and psychological factors in athletes: detection, management, effect on performance and prevention: american medical society for sports medicine position statement-executive summary. Br J Sports Med 2020;54:216–20.  doi:10.1136/bjsports-2019-101583

Gaete, V y López, C. (2020). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes. Una mirada integral. Revista chilena de pediatría, 91 (5), 784-793.

Herpertz-Dahlmann, B. (2009). Adolescent eating disorders: Definitions, symptomatology, epidemiology and comorbidity. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 18(1), 31–47. https://doi.org/10.1016/j.chc.2008.07.005

Marí-Sanchis, A., Burgos-Balmaseda, J., y Hidalgo-Borrajo, R. (2022). Eating disorders in sport. Update and proposal for an integrated approach. Endocrinología, Diabetes y Nutrición., 69(2), 131–143. https://doi.org/10.1016/j.endien.2022.02.016

Mountjoy, M., Sundgot-Borgen, J., Burke, L., Ackerman, K. E., Blauwet, C., Constantini, N., Lebrun, C., Lundy, B., Melin, A., Meyer, N., Sherman, R., Tenforde, A. S., Torstveit, M. K., y Budgett, R. (2018). International Olympic Committee (IOC) Consensus Statement on Relative Energy Deficiency in Sport (RED-S): 2018 Update. International Journal of Sport Nutrition and Exercise Metabolism, 28(4), 316-331. Retrieved Sep 9, 2024, from  https://doi.org/10.1123/ijsnem.2018-0136

Sáez, A. V., y Ayensa, J. I. B. (2021). Factores de riesgo en trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de alto rendimiento. Revisión sistemática. In Clínica contemporánea : revista de diagnóstico psicológico, psicoterapia y salud (Vol. 12, Number 2, pp. e13-). Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones. https://doi.org/10.5093/cc2021a9

 

 

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page