Personas Mayores y Consumo de Alcohol: Un problema silencioso
- Ps. Jessé Burgos Fuentes
- 26 mar
- 3 Min. de lectura
El consumo de alcohol en personas mayores es una realidad poco visibilizada, pero con importantes implicancias para la salud y el bienestar. En Chile, donde la esperanza de vida sigue en aumento, abordar esta problemática se vuelve fundamental.

Según el primer estudio nacional sobre consumo de drogas y alcohol en personas mayores, realizado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA, 2021), se reveló que el 42,6% de los adultos mayores encuestados había consumido alcohol en el último mes. Esta cifra es significativamente mayor en hombres (51,6%) en comparación con mujeres (34,2%). Además, el estudio destaca que, entre quienes consumieron alcohol en el último mes, un 58,1% declaró haberse embriagado en al menos una ocasión. Este patrón de consumo es más frecuente en el grupo etario de 60 a 70 años (60,1%) en comparación con aquellos de 71 años o más (53,7%).
A medida que envejecemos, enfrentamos diversos cambios físicos, emocionales y sociales. La jubilación, la pérdida de seres queridos, el aislamiento y los problemas de salud pueden generar sentimientos de soledad o depresión. En algunos casos, el alcohol se convierte en una vía de escape para lidiar con estas emociones. Por su parte, factores como la prescripción de medicamentos y enfermedades crónicas pueden potenciar los efectos negativos del alcohol, aumentando el riesgo de caídas, accidentes y enfermedades graves.
Señales de alerta
Identificar un consumo problemático en personas mayores puede ser complejo, ya que algunos síntomas pueden confundirse con el propio envejecimiento o con efectos secundarios de medicamentos. Algunas señales a considerar incluyen:

Cambios en el comportamiento: Irritabilidad, agresividad o retraimiento social.
Deterioro cognitivo: Problemas de memoria, dificultad para concentrarse o confusión.
Negligencia en el autocuidado: Falta de higiene personal, desorden en el hogar o descuido en la alimentación.
Apariencia física deteriorada: Pérdida de peso, signos de desnutrición o mal estado de salud general.
Aumento de accidentes o caídas: El alcohol puede afectar el equilibrio y la coordinación, incrementando el riesgo de lesiones.
Consumo oculto o defensivo: Negación o minimización del consumo de alcohol, o beber a escondidas.
Problemas en las relaciones interpersonales: Discusiones frecuentes con familiares o amigos, o aislamiento social.
Si notas alguno de estos signos, es recomendable buscar apoyo profesional para evaluar la situación y recibir orientación adecuada. Si esta información ayuda a sospechar o confirmar la presencia de este problema en tí mismo/a o con alguna persona mayor conocida, te recomendamos:
Si eres una persona mayor:
Mantente informado sobre los efectos del alcohol en tu organismo.
Conversa con tu médico acerca de los riesgos del consumo junto a medicamentos.
Busca actividades recreativas y sociales que promuevan el bienestar emocional.
Si eres familiar o cuidador/a de una persona mayor:
Fomenta espacios de diálogo sin juicios.
Acompaña a la persona mayor en la búsqueda de apoyo profesional.
Promueve actividades saludables y espacios de inclusión social.
Dónde conseguir ayuda profesional:

En nuestro país, existen diversas alternativas para abordar el consumo problemático de alcohol en personas mayores. Centros de salud familiar (CESFAM), centros de salud mental comunitaria (COSAM) y profesionales privados ofrecen apoyo especializado. Además, líneas telefónicas de ayuda y programas específicos del SENDA están disponibles para orientación.
Visibilizar el consumo de alcohol en personas mayores es el primer paso para generar espacios de apoyo y acompañamiento. Con empatía, comprensión y acceso a recursos adecuados, se contribuye a una mejor calidad de vida en esta etapa.
Si tú o alguien cercano enfrenta dificultades relacionadas con el consumo de alcohol, no dudes en buscar ayuda. La salud y el bienestar integral merecen ser priorizados en todas las etapas de la vida.
Comments