top of page

Niños y niñas con pataleta: ¿Qué factores inciden y cómo manejarlas?

Actualizado: 6 jun 2022

Entre los 2 y 5 años de edad, es esperable que los niños y niñas presenten desregulaciones emocionales, las cuales conocemos comúnmente como pataletas. En estas observamos un intenso descontrol emocional (llanto y gritos) y en ocasiones, también conductual (lanzar o golpear objetos, personas o incluso así mismo). Dentro de este rango de edad, los niños aún no tienen la capacidad de autorregular sus emociones, por lo que necesitan de un adulto que los guÍe y acompañe para superar tan estresante situación.


¿Qué factores favorecen la aparición de pataletas?


Las pataletas pueden ocasionarse por diversos motivos: Sentirse incomprendidos, no escuchados o contenidos, frustrados frente a alguna situación que no resulta como ellos esperan, entre otros. La reconocida psiquiatra infanto juvenil, Amanda Céspedes, propone en su libro “Niños con pataleta, adolescentes desafiantes” determinados factores que favorecen la aparición de rabietas, estos son:


1. Ansiedad

Los niños son expertos en leer las expresiones faciales de sus padres, por ende, captan a la perfección cambios en la postura corporal, en la mirada o tono de voz, por lo que tienden a presentar ansiedad defensiva, la cual surge en momentos en donde sienten la necesidad de defenderse frente a alguna situación amenazante para ellos. Lo anterior, repercute en que el cerebro libere sustancias químicas que lo ponen en “modo de alerta”, lo cual dificulta que el niño pueda escuchar y prestar atención (Céspedes, 2018).


2. Cansancio

Los niños necesitan estabilidad en su entorno, por ende, es necesario el establecimiento de rutinas que le permitan descansar lo suficiente. En la mayoría de los casos lo anterior no ocurre, observándose niños irritables e hiperactivos por falta de descanso.


3. Exceso de estimulación ambiental

En la época actual y en la mayoría de las familias, el uso de aparatos tecnológicos cumple un rol crucial en la crianza, se utiliza para calmar a los niños, para convencerlos a comer e incluso para hacerlos dormir, lo cual repercute en una sobre estimulación mental, volviéndose imprescindible su regulación.


4. Hambre

Como se mencionó anteriormente, es importante establecer y respetar rutinas, siendo una de ellas la alimentación, por lo que es importante evitar la ingesta de determinados alimentos (dulces y golosinas) en horarios inadecuados, ya que el consumo excesivo o a deshoras provocan descargas de insulina repentinas.


5. Malestar físico

Las molestias físicas como tos, fiebre, secreción nasal, dolores musculares, etc. Generan una mayor irritabilidad al niño y una mayor predisposición a rabietas.

Por lo tanto, las pataletas suelen surgir ante escenarios que producen frustración o enojo, por ende, la intensidad de la misma dependerá de las habilidades de los adultos para contener, responder y comunicarse de manera efectiva con el niño.


¿Cómo manejarlas?


Es de gran relevancia considerar que, las pataletas no son generadas con la intención de perjudicar, dañar, manipular o molestar a los adultos, si bien son instancias de gran desgaste emocional para los padres o cuidadores, es importante tener en cuenta que los niños y niñas se encuentran en una etapa en donde deben aprender a identificar y expresar sus emociones de manera saludable y para eso, necesitan de ti para lograrlo.



Aquí te dejamos algunas orientaciones sobre como actuar y así poder superar con éxito la situación (Chile Crece Contigo, 2019):

1. Si bien, la presión del ambiente es estresante, lo mas importante será siempre: mantener la calma. Los adultos se configuran como modelos significativos para sus hijos, por lo tanto, si en el momento de la rabieta tu hijo/a te observa irritable o enojado, es lo que estarás transmitiendo y enseñando. Es preferible demostrar tranquilidad y hablar con un tono de voz calmado, esto favorecerá en recuperar el control de la situación. Puedes probar abrazándolo o realizando caricias en sus manos, brazos, espalda o cabeza, para luego ofrecer alguna actividad que lo distraiga y así evitar que la desregulación aumente en intensidad.


2. Busca comprender, qué generó la rabieta. Una vez hecho esto, ponle nombre a lo que crees que le está pasando (Ej: “te enojaste porque no querías irte y dejar de jugar” “te dio pena que no te pudiese comprar el juguete que querías”).


3. Distráelo/a con otra actividad o entrégale una alternativa diferente que tu consideres llamará la atención de tu hijo/a (Ej: “Sé que estás muy entretenido/a jugando, pero es hora de ir a dormir, ¿quieres que te lea un cuento antes de dormir?”)


4. Si logra salir del estado de desregulación, refuérzalo de manera positiva, dile palabras acogedoras, abrázalo/a y reconoce su esfuerzo, es muy importante para tu hijo/a sentir que tu valoras y reconoces sus logros.

5. Evita dejarlo/a solo/a, ignorarlo, o enviarlo castigado a su pieza en momentos de desregulación emocional. Escuchamos a menudo frases como “Lo dejo solo para que se le pase”, pero lo que muchos padres ignoran es que estas estrategias no favorecen el aprendizaje emocional, tu hijo/a no estará aprendiendo a regular ni expresar de manera adecuada sus emociones, solo entenderá, que en momentos difíciles, no puede contar con tu apoyo.

6. Evita dar explicaciones largas. En medio de una pataleta, el cerebro del niño no se encuentra en condiciones de prestar atención y procesar información complicada, puesto que al no encontrarse en un estado de calma, tendrá dificultades para razonar y entender. Aborda lo ocurrido cuando se encuentre en tranquilidad.


Por último, recuerda que el como abordas las primeras pataletas, será un precedente que marcara las siguientes. Manejarlas de manera adecuada y respetuosa harán que disminuyan en frecuencia e intensidad, en cambio, si son abordadas desde lo coercitivo o intimidación, es muy probable que se vuelvan cada vez más intensas, extrapolándose a distintas situaciones cotidianas (Céspedes, 2018).



Referencias:

- Céspedes, A. (2018). Niños con pataleta, adolescentes desafiantes: Cómo abordar los problemas y trastornos de conducta en los hijos. Santiago: Chile.

- Manejo respetuoso de las pataletas. Chile crece contigo. Gobierno de Chile. https://www.crececontigo.gob.cl/tema/manejo-respetuoso-de-las-pataletas/4/

- Barrios, M. Soledad (2018). Psicoterapia infantil: Teoría y practica. Santiago: Chile.





Comentários


Horarios de atención:

Lunes - 11.00 a 20.00 hrs.

Martes a Viernes - 8.00 a 20.00 hrs

Sábado - 09.00 a 19.00 hrs

  • Blanco Icono LinkedIn
  • Blanca Facebook Icono
  • Blanco Icono de Instagram
bottom of page