En América Latina, se ha determinado que los trastornos mentales son altamente prevalentes y representan una significativa carga para quienes los padecen.
Casi un tercio de la población ha tenido algún trastorno psiquiátrico en su vida y el 22,2% ha tenido uno durante cualquier periodo de 12 meses.
De acuerdo a la percepción que tienen las personas con trastorno mental sobre el trato que reciben, plantean que el mayor grado de estigmatización proviene de la población general, debido a una falta de conocimientos en relación a estas enfermedades.
¿Qué es la estigmatización?
La estigmatización es entendida como un constructo social que incluye actitudes, sentimientos, creencias y comportamientos que se configuran como prejuicios, lo que conlleva consecuencias discriminatorias hacia la persona estigmatizada. De esta manera, la estigmatización se constituye como una marca de descrédito que mantiene aislada del resto a personas o grupos minoritarios que presentan algún rasgo diferencial que los identifica.
La estigmatización implica factores como las creencias culturales que son materializadas en un estereotipo caracterizado por la idea de peligrosidad, además de excluir a nivel social a aquel que no es productivo, sumado a la fuerte influencia de los medios de comunicación con información sensacionalista respecto a las enfermedades. En el caso particular de las personas con trastornos mentales, existen “etiquetas” que se refieren comúnmente a la eventual peligrosidad, debilidad e inutilidad de estos individuos.
Lo anterior conduce, frecuentemente, a que se generen actitudes y actos discriminatorios de rechazo u omisión hacia ellos. Dichas conductas discriminatorias pueden ser paternalistas o fríamente tolerantes (se acepta una persona diferente pero a la distancia) y ambas tendrían consecuencias negativas que influirían en la rehabilitación de las personas.
En efecto, podemos afirmar que el fenómeno de la estigmatización se debe a tres elementos constituyentes; estereotipos, prejuicios y discriminación. Dichos elementos surgen desde un grupo que posee poder a otro que lo posee en menor cantidad, lo cual se replica y produce un rechazo del público general hacia el grupo estigmatizado, terminando en una guía de intercambio social entre “ellos” y “nosotros”, repercutiendo negativamente en las emociones de cada persona y generando una diferenciación de grupos.
Este estigma social repercute en los pacientes ya que cuando llegan a la atención clínica, en sus pensamientos está aquello que oyen a su alrededor (ya sea del entorno, vecinos o familiares) y disminuye la esperanza de recuperación. Motivo por el cual se vuelve importante (tanto a nivel social como hospitalario) romper los estigmas para poder insertar socialmente a los pacientes, eliminando, por ejemplo, la palabra “loco” del vocabulario que se usa al dirigirse a estas personas y comprender que el diagnóstico no tiene valor explicativo, sino solo descriptivo.
¿De que manera se puede evitar la estigmatización?
Evita la discriminación y la exclusión. Fomenta la inclusión de la persona, reconociendo y valorando sus diferencias.
Evita los prejuicios y juzgar de manera negativa a una persona solo basándose en sus problemas de salud mental.
Intenta conocer/informarte sobre la condición o patología de la persona.
Fomenta las interacciones normalizadas
Incentiva su participación en distintas actividades.
Por otro lado, la psicoeducación, además de la detección temprana, se vuelve crucial debido a que el estigma intensifica la sintomatología asociada al trastorno, así como la vulnerabilidad de recaídas por parte del paciente.
Consecuencias negativas de la estigmatización
Finalmente, cabe destacar que los efectos negativos de la estigmatización son significativos; puede afectar los esfuerzos del paciente puesto en el tratamiento. Además, es frecuente que personas estigmatizadas presenten un bajo nivel de autoestima y una menor calidad de vida, sumado a alteraciones en la sociabilidad y comunicación, una baja adherencia a los tratamientos y una reducción significativa de sus redes sociales, transformando al estigma en un fenómeno contraproducente para lograr la plena inclusión social de los individuos con algún padecimiento psíquico.
Bibliografía
- Arnaiz, P., & Uriarte, J. (2006). Estigma y enfermedad mental. Norte De Salud Mental, 6(26), 49-59. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4830167.
- Badallo, A., García-Arias, S. & Yélamos, L. (2013). La situación de estigmatización en el entorno de un recurso de rehabilitación psicosocial. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, 33(120), pp.737-747.
- Estigmatización social retrasa recuperación de enfermos mentales. (2015, May 02). Notimex https://search-proquest-com.ezproxy.usach.cl/newspapers/estigmatización-social-retrasa-recuperación-de/docview/1677727868/se-2?accountid=45394
- Fresán, A., Robles, R., Cota, M., Berlanga, C., Lozano, D., & Tena, A. (2011). Actitudes de mujeres estudiantes de psicología hacia las personas con esquizofrenia: Relación con la percepción de agresividad y peligrosidad. Salud Mental, 35(3), 215 - 223. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v35n3/v35n3a5.pdf
- López, M., Laviana, M., Fernández, L., López, A., Rodríguez, A., & Aparicio, A. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental. Una estrategia compleja basada en la información disponible. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq, XXVIII(101), 67. doi: 0211-5735
- Loubat, M., Lobos, R. y Carrasco, N. (2019). Estigmatización de la persona con esquizofrenia y consecuencias para el proceso de rehabilitación: un estudio en profesionales de la salud mental. Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 12(39), pp.15-25.
- Ochoa, S., Martínez, F., Ribas, M., García-Franco, M., López, E., Villellas, R., Arenas, O., Álvarez, I., Cunyat, C., Vilamala, S., Autonell, J., Lobo, E., & Haro, J. (2011). Estudio cualitativo sobre la autopercepción del estigma social en personas con esquizofrenia. Revista de la asociación española de neuropsiquiatría, 31(111), 477-489. Doi: 10.4321/S0211-57352011000300006.
- Soto Alvarez, C., n.d. El estigma de la enfermedad mental. [online] Psiquiatría y salud mental. UDEC. Available at: <http://www.psiquiatriaysaludmental.udec.cl/el-estigma-de-la-enfermedad-mental/#:~:text=El%20estigma%20es%20la%20etiqueta,discriminatorios%20de%20rechazo%20hacia%20ellos.> [Accessed 1 May 2021].
- Vicente, B., Saldivia, S., & Pihán, R. (2016). Prevalencias y brechas hoy: salud mental mañana. Acta bioethica, 22(1), 51-61. https://dx.doi.org/10.4067/S1726-569X2016000100006
Comments