Actividad física y su impacto en la salud mental infantil
- Ps. Constanza Cabrera Huerta
- 6 ene
- 4 Min. de lectura
En los últimos años, se ha visto un preocupante incremento de problemas de salud asociados al sedentarismo, tales como la obesidad, enfermedades cardíacas, hipertensión, depresión, estrés crónico, entre otros. En el caso de los niños y niñas, esto cobra una mayor importancia si consideramos que la infancia es un período crítico para el desarrollo físico, psicológico y emocional, y donde se vuelve fundamental establecer hábitos saludables que fomenten su bienestar y se transformen en prácticas habituales en su vida adulta.
Dentro de las múltiples acciones y prácticas que se pueden implementar, la actividad física aparece como una gran aliada para fomentar el bienestar y la calidad de vida de las personas. En este sentido, el deporte y el ejercicio no sólo contribuyen a la salud física, sino que también tienen un gran impacto positivo en la salud mental. En este artículo, describiremos algunos beneficios de la actividad física en la salud mental y el bienestar psicológico de los niños:

Reduce el estrés y la ansiedad: Al hacer ejercicio, se liberan unos neurotransmisores llamados endorfinas, que funcionan como analgésicos naturales que ayudan a disminuir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo y promover una sensación de calma y bienestar, a la vez que disminuye los niveles de cortisol, una hormona conocida como “la hormona del estrés”. Además, el ejercicio sirve como una buena forma de distracción y relajación en momentos de estrés, ya que ayuda a poner el foco de atención en la actividad que se está realizando y no en los pensamientos negativos. (Codella, 2018)
Mejora su autoestima: La actividad física favorece el sentimiento de autoeficacia y satisfacción personal, pues permite a los niños adquirir y desarrollar habilidades, al mismo tiempo que reconocen sus avances y logros. Además, el ejercicio puede ayudar a mejorar la percepción sobre el propio cuerpo y aumentar la satisfacción con la imagen corporal.

Desarrollo de habilidades sociales: Los deportes colectivos permiten a los niños interactuar con sus pares en contextos diferentes al hogar o el colegio, dándoles la oportunidad de generar lazos afectivos y de amistad con otros niños y enfrentarse a situaciones sociales nuevas, a la vez que fomentan el desarrollo de competencias tales como la comunicación, el liderazgo, el trabajo en equipo y la cooperación. (Rodriguez Torres, 2020)
Reduce el riesgo de padecer enfermedades de salud mental: La práctica regular de actividad física ayuda a disminuir los síntomas de enfermedades tales como la depresión y los trastornos de ansiedad (Delgado Salazar et al., 2019) y previene el riesgo de sufrir otras problemáticas de salud mental en el futuro, tales como el consumo y adicción a distintas sustancias, estrés crónico, problemas conductuales y de agresividad, entre otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010) sugiere que los niños entre 5 y 17 años debieran realizar, al menos, 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. La pregunta es ¿Cómo fomentar la actividad física en los niños? Vamos a revisar algunas recomendaciones:
Encontrar una actividad divertida y llamativa: Muchas veces, asociamos actividad física con deporte, sin embargo, el término engloba una amplia gama de actividades que pueden ser beneficiosas para los niños. Estas pueden incluir desde caminatas, bailes, juegos de movimiento como saltar o trepar, hasta deportes más estructurados como el fútbol, la natación o la gimnasia. Lo importante es encontrar una actividad que se acomode tanto a los intereses y necesidades del niño, como a las posibilidades de cada familia.

Involucrar a la familia: Es importante que, como adultos, nos involucremos en el proceso de fomentar la actividad física con los niños, practicando los ejercicios y actividades con ellos y demostrando interés por lo que están haciendo. Esto es muy importante ya que los niños aprenden imitando a los adultos, y al enseñarles con nuestro ejemplo, los motivamos a participar más. También, promovemos espacios para compartir en familia y fortalecer el vínculo entre los miembros.
Fomentar rutinas y horarios regulares: Durante esta etapa del desarrollo, es fundamental contar con rutinas y horarios establecidos, pues ayudan a los niños a tener una mayor sensación de seguridad y estructura. Cuando buscamos fomentar la actividad física, es importante que esta se organice en torno a horarios regulares, esto le ayuda a los niños a desarrollar un mayor sentido de la responsabilidad y disciplina, y les permite mantenerse motivados en la actividad o deporte que están realizando. La falta de organización o claridad respecto a horarios o rutinas, contribuye a una sensación de que “no es tan relevante” y finalmente, hará que los niños pierdan el interés por las actividades.
La actividad física es uno de los principales hábitos saludables que las personas debemos incorporar a nuestras vidas. En el caso de los niños, cobra especial relevancia pues se encuentran en una etapa fundamental para el desarrollo y la actividad física les permitirá no solo fortalecer su salud en el presente sino también prevenir mayores problemáticas en el futuro.
Referencias:
Codella, R. (2018). El ejercicio estimula la actividad del cerebro y desvía la atención por el azúcar. Salud(i)Ciencia, 23(1), 70-71.
Delgado Salazar, C., Mateus Aguliera, E., Rincón Bolivar, L., y Villamil Parra, W. (2019). Efectos del ejercicio físico sobre la depresión y la ansiedad. Revista Colombiana de Rehabilitación, 18(2), 128-145.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Recuperado el 20 de noviembre de 2024 de https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977_spa.pdf?sequence=1
Rodríguez Torres, Á., Rodríguez Alvear, J., Guerrero Gallardo, H., Arias Moreno, E., Paredes Alvear, A., y Chávez Vaca, V. (2020). Beneficios de la actividad física para niños y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14.
Comments